Traigo hoy este film que tiene ese aire que destila el cine postapocalíptico de la serie b. Está claro que la referencia de esta "Ciudad sin límite", es Mad Max, The Warriors, y películas de este estilo, pero con mucha peor factura
La historia nos sitúa en un futuro, donde en una ciudad hay dos bandas rivales que se mantienen en un momento de tregua entre ellas. Un chico que siempre quiso pertenecer a una de ellas, sale de su pequeña casa a las afueras, en busca de su sueño. Por otra parte, una gran corporación intenta hacerse con el control de esa ciudad para hacer negocio.
Tras esta película está el director Aaron Lipstadt, que debutó con otro film de bajo presupuesto como fue Androide (1982, y que recomiendo). Pero su carrera sobretodo a estado enfocada a las series de televisión, su currículum es inmenso (Corrupción en Miami, Jóvenes jinetes, Flash, Surface, Medium, Ley y Orden o CSI:cyber), son solo algunas.
Tenemos en la pantalla alguna cara conocida como John Stockwell (Christine, Turistas(dirigida por él). Kim Cattrall (Sexo en Nueva York), Rae Down Chong (Comando), Darrell Larson (Mundo Futuro, Dos chalados y un fiambre), James Earl Jones (si, la voz de Dark Vadder, Connan, El príncipe de Zamunda) etc. Tony Plana (Tres amigos, El principiante) y Don Keith Opper (Androide, Critters (la saga).
"Ciudad sin límite", es una manual de acción de ciencia ficción, con una puesta a punto limitada por su bajo presupuesto, pero que suple con actores muy entregados. La mano del director se hace palpable para intentar ofrecer buenos momentos, que la cinta transcurra a buen ritmo y el espectador no desconecte. Por desgracia en mi caso no sucede, y el film peca de algunos instantes que se hacen algo plomizos por la repetición de su trama, sin darnos picos que sobresalgan para crear momentos, y es ahí donde la dirección se nota plana, y el guion no ayuda.
Con todo, estamos ante una distraída película, no es de las que uno recordará de este género en el futuro, pero en peores corrales me he visto
Lo bueno: la entrega de los actores y la buena intención del director
Lo malo: una puesta en escena pobre, una dirección algo plana
Hacía tiempo que no pasaba por aquí algo de animación. En este caso con una serie de reciente estreno (que ya ha finalizado).
"Lazarus", es la nueva propuesta que nos llega por parte del director Shon´ichiro Watanabe (el maestro tras Cowboy bebop, Samurai Champloo y Terror en Tokio). O sea, hablamos de uno de los grandes.
La serie nos sitúa en el año 2055, cuenta como un doctor crea una droga de nombre Hapna, que es de uso común, y que este mismo revela tiempo después, que todo aquel que la haya ingerido tiene un tiempo límite de supervivencia de tres años. Se crea entonces una unidad especial de agentes, para encontrar al profesor que a revelado que posee el antídoto, para que les de la fórmula y salvar millones de vidas.
Estamos ante una coproducción entre Japón y EEUU. Los estudios encargados de la animación son los Mappa (entre otros a realizado Chainsaw Man o Jujutsu Kaisen).
La serie cuenta con 13 capítulos de unos 25 minutos cada uno.
Esta nueva propuesta de animación se postula como un thriller de ciencia ficción, la serie es solvente, con un guion muy cuidado. Destacar también la buena ambientación, donde los personajes sin estar muy desarrollados, nos dan la suficiente información para que poco a poco nos vayan calando.
Una puesta segura para todos aquellos que disfrutamos con la animación, las buenas historias y la agilidad de una intriga que consolida o más bien nos sigue diciendo que su director es todo un seguro a la hora de ponernos frente a sus trabajos.
Lo bueno: la historia, la animación y el desarrollo
Lo malo: que se queda corta, habría más que contar si hubieran querido
Pues tenemos nuevo film del mejor superhéroe de todos los tiempos (por lo menos el mío).
Superman, llega con cara nueva tras Henry Cavill (hablo en el cine), con este hombre llamado David Corenswet (que yo no conocía de nada) (Twisters, Pearl)
La trama es simple y es un nuevo reinicio de la saga. Lex Luthor anda detrás de un complot que implica a un país ficticio. Mientras el Hombre de Acero intenta lidiar con ello, y a su vez con su legado y las redes sociales.
Dirige esta nueva era James Gunn, y eso puede ser bueno o malo, tiene su estilo y con eso tiene que lidiar el que se disponga a ver esta nueva cinta.
Para acompañar a Superman/Clark Kent, tenemos a la actriz Rachel Brosnahan (La señora Maisel) como Lois Lane. Nicolas Hoult (X Men Primera generación o El Menú) como Lex Luthor. Skyler Gisondo (Santa Clarita diet) como Jimmy Olsen. Nathan Filion (Firefly) como el Linterna Verde Guy Gardner. Edi Gathegi (Crepúsculo) como Mr. Terrific y como Perry White, Wendell Pierce (The Wire), entre otros.
Estamos ante el reinicio del personaje, podemos decir que la película es una puesta a punto dejando atrás el tono más amargo del protagonista, y nos topamos con el Hombre del Mañana que es más fiel al espíritu de los cómics. La química entre Superman y Lois es clave en estas cintas, y por suerte también se ha conseguido aquí.
Del resto de personajes salvamos a Lex Luthor y Linterna verde. Perry White ahora es un afroamericano (no entiendo estos cambios),,pero es el sino de nuestros días.
El tono del film está acertado, buenos efectos de vuelo y en general tiene una buena puesta en escena.
Los peros llegan en que la historia no me llena, la acción es demasiado bruta, con planos a cascoporro que no dan tregua.
Y por supuesto Krypto, el perro, es un soplo de aire fresco. Me hubiera gustado que en vez de ser todo el tiempo animado, fuera en ciertas escenas un perro real, pero bueno
En definitiva, una cinta que me dejó frío, se hace algo tediosa y le falta un poco de profundidad al guion y a personajes, que algunos están puestos por que tienen que salir y punto. Espero que en una próxima aventura la cosa mejore
Lo bueno: el nuevo actor, la química entre Superman y Lois y la puesta en escena
Lo malo: poca profundidad en la historia, personajes que pasaban por ahí y demasiado frenética
Vuelve a acercarse por aquí, pequeñas obras maestras de la serie b de ciencia ficción.
Quizás una pequeña desconocida, que no suele ser nombrada junto a sus hermanas mayores y más populares. "The Monolith Monsters", es un pequeño milagro adherido a la temática del miedo colectivo que había en EEUU en aquella época.
Un meteorito se estrella en un pequeño pueblo de nombre San Angelo. Un científico se lleva uno a su laboratorio, siendo encontrado al día siguiente por su compañero, muerto y petrificado.
Esa es la pesquisa que necesita el film para tejer un entretenido guion (en el que participa nada menos que Jack Arnold, The creature of black Lagoon) cuya trama transcurre muy bien ejecutada. Dirige John Sherwood, que solo dispone de tres títulos, aunque uno de ellos es The Creature walks among us (1956) (vamos, la tercera y última parte de La criatura de la laguna negra (1954)
Cabe destacar como actor protagonista a Grant Williams (el recordado Hombre menguante), aquí junto a la actriz Lola Albright (Los Felinos 1964).
Estamos ante una película que sabe como sacar partido a su escaso presupuesto. Donde la dirección está por encima de otros productos del mismo calibre, unos actores sólidos, y unos efectos bastante logrados hacen que este "The Monolith Monsters", sea un entretenimiento de altura, dentro de su especie.
Hacía mucho tiempo que no se pasaba por aquí una serie.
Pues una vez vista las dos temporadas que tenemos por ahora de Silo (renovada ya para una tercera y cuarta), me apetecía traerla al blog
Estamos ante una distopía muchos años en el futuro. La humanidad se ha reducido a un silo bajo tierra, llena de niveles. El mundo exterior es irrespirable, y por tanto, bajo ella es el único medio de supervivencia.
Como cualquier sociedad al aire libre, tienen sus normas, leyes y deberes, todo en pos de que se siga manteniendo la vida humana y el día a día.
Basada en los libros escritos por Huhg Howey. La serie de apple tv, es un thriller que crea un mundo creíble, con mucha referencia al cine negro.
Caras conocidas como Rebecca Ferguson (Dune, Life), Harriet Walter (El último duelo, Babel), Tim Robbins (Cadena Perpetua) y Common (American Gangster) entre otros.
La ambientación y puesta en escena son de muy buena factura, pues apple tv, es sin duda en estos momentos la gran plataforma que domina en calidad.
Una serie de diez episodios cada temporada de una hora aproximadamente.
Sin lugar a dudas, una historia que engancha rápido, y la tensión se masca en cada segundo.
Lo bueno: la trama, los actores y la ambientación
Lo malo: parecen que nos falten datos de esa extrema situación
Si una película la dirige un director que es muy reputado en hacer videos musicales, la cosa tendrá casi seguro una estética promocional. Solo hay que ver la escena de créditos inicial, un manual casi promocional, donde Pamela Anderson Lee, se retuerce bajo la lluvia, enseñando sus pechos a ritmo del tema Word up que versionó Gun. Hoy hablamos de "Barb Wire", la película que en 1995 protagonizó la rubia más famosa por aquella época. Tenemos una cinta de ciencia ficción y mucha acción basada en el personaje de cómic. En en futuro de 2017, EEUU está inmersa en una segunda guerra civil. Una mujer que regenta un bar y que a su vez hace de cazarrecompensas, se ve envuelta en una trama de conspiración, para quitar del poder al líder de la resistencia.
El director como comentaba al principio fue un reputado realizador de videos musicales, de nombre David Hogan (aunque también estuvo presente en la segunda unidad del film Batman Forever), y muchas cosas sobretodo en el diseño y oscuridad se los trajo de su experiencia.
Estamos ante el vehículo que necesitaba su protagonista para ir más allá de su famoso bikini rojo de Los Vigilantes de la playa.
Al final no feu así, y la actriz no se hizo un hueco en el celuloide. Pese a tener un buen presupuesto, 9 millones de dólares, lo cierto es que todo parece de serie b. Y por suerte le sienta como un guante. Secundarios de lujo como Udo Kier o Temeura Robinson salen junto a ella.
Un film para el deleite visual, acción y mucho cuero, para una película muy de su tiempo, al que le dieron palos por todos lados. Merecidos o no, si sabes por dónde van los tiros, se disfruta muy bien.
Lo bueno: su estética, Pamela disfrutando, y sus diálogos estrambóticos
Lo malo: muchas escenas parecen estar pegadas por que sí
Hoy traigo una película de animación que navega entre la ciencia ficción y la acción con toques bélicos y políticos
"Genocidal Organ" está basada en una novela de 2007,luego vendría el manga en 2017, hasta terminar en esta adaptación en anime.
En un futuro cercano, un agente llamado Clavis Shepherd, que trabaja para la inteligencia americana, debe encontrar a un hombre llamado John Paul. Este puede ser el responsable del colapso mundial que vive el planeta.
Dirige el film Shuko Murase, que tiene tras de sí obras como la adaptación del videojuego Dante´s Inferno (2010) o la serie anime Gangsta (2015).
La película es dinámica, su guion es correcto, y la trama se sigue con bastante interés. Aúna los aspectos militares, las consecuencias de un mundo politizado, y las decisiones que hay que tomar para mantener un control del mundo. Agentes preparados para infiltrarse y resolver conflictos.
La animación sin ser especialmente brillante, cumple a la perfección con la acción que requiere la trama
Quizás los personajes principales adolecen de una exploración más profunda, pero en este caso, la propuesta se hace fuerte en la trama en sí
Lo bueno: la historia, su narración y la acción
Lo malo: una animación solo correcta y una escueta profundidad en sus personajes
La serie b de los 80 es un nicho que amamos muchos. Aquí se encuadra esta película que solo se salva por lo bizarro de su contenido.
Dirigida por el director Tim Kincaid, que solo se ha movido en estos terrenos tan artesanales y donde se las tiene que ingeniar con el poco presupuesto que siempre le ha acompañado. Entre sus obras, "Robot Holocaust" (1986) o "Mutant Hunt" (1987). Antes de dedicarse a hacer cine entre el terror y la ciencia ficción de bajo coste, había estado involucrado en hacer cine para adultos, y tras dejar la serie b a finales de los 80, volvió al cine x.
La película nos narra como una serie de chicas están siendo violadas y desfiguradas por algo que parece no ser de este mundo, todas tienen en común que son vírgenes.
Estamos ante una serie b mal dirigida, donde los actores están pésimos, el guion y el desarrollo es una locura sin sentido, pero que a pesar de todo es muy entretenida.
La cinta contiene una tremenda sucesión de desnudos que no vienen al caso (pero en estas producciones, el sexo y la desnudez vende). El gore tampoco se queda atrás, con escenas llenas de efectos especiales y maquillaje para impactar, y que en algunos momentos están bastante bien dentro de lo que es.
En definitiva, pura serie b, no muy lograda, pero que consigue al menos que nos nos aburramos en ningún momento
Lo bueno: lo absurdo de la propuesta, lo bizarro, los efectos especiales y el maquillaje
Los años 80 fue el resurgir del cine de serie b dónde se inundó de bichitos y demás monstruitos que muchos seguimos disfrutando hoy día.
"Critters" llegó para al final convertirse en una franquicia que llega hasta nuestros días.
Unas criaturas que estaban siendo custodiadas y trasladadas en una nave hacia otro planeta,,,se escapan y llegan a la Tierra en busca de alimento. Ahí se topan con una familia en una pequeña granja.
Dirige Stephen Herek en el que fue su debut. Luego vendrían títulos como Las alucinantes aventuras de Bill y Ted (1989), Los tres mosqueteros (1995), 101 dálmatas, más vivos que nunca (1996) o Rock Star (2001).
Entre los actores la gran Dee Wallace (un día hay que hacerle en este blog un homenaje).
Una película que reúne grandes momentos entre la comedia y la ciencia ficción con esa gota de terror. Puro años 80 para lo bueno y lo malo.
Lo bueno: su ambientación, lo divertido de las criaturas y una alta dosis de amor por el cine de los 50 de bajo presupuesto
Lo malo: la falta de medios para ciertos momentos.
Está claro que La guerra de las galaxias (1977), hoy todo cristo la llama Star Wars (yo seré un anticuado), fue toda una revolución, que creó toda una vorágine de subproductos a su alrededor. Películas de todo pelaje, con mayor o menor fortuna. "Guerreros del espacio" (1984), se podría decir que bebe algo de ella, pero desde luego tiene vida propia. Dirigida por Stewart Raffill (que sí destaca por algo, es por el sentido de la aventura en muchas de sus obras. La cabaña del fin del mundo (1975), Cruzando la gran barrera (1976), El experimento Filadelfia (1984), y por desgracia algún tiro muy fallido, Mi amigo Mac (1988).
En esta cinta nos relata como un grupo de piratas del espacio roban un cargamento de hielo, pues el agua es el elemento más preciado en ese futuro. Por el camino se encuentran a una princesa que raptan y verán como serán perseguidos.
Caras muy conocidas, Robert Aldrich, Angelica Huston y un jovencito Ron Perlman, junto a todo un veterano como John Carradine.
La película es puro delirio cinematográfico de bajo presupuesto, se mezcla el futuro navegando por el espacio y planetas, con vestimentas de piratas y época mediaval, toda una locura que el director consigue que sea muy divertida, acción, aventura, romance, comedia.
Una joya del cine de serie b, pero de tendencia familiar, que con un guion correcto pero pasado de vueltas, hace las delicias de quien disfrutamos de estos productos de videoclub.
Lo bueno: el ritmo, la alocada historia y unos pasables efectos especiales
Lo malo: la falta de mejor dirección de actores, todos o casi muy desaprovechados.
Mars Express, es el debut en el largo del director francés Jérémie
Périn. Una cinta de animación francesa que nos cuenta como una
policía y su compañero, muerto cinco años atrás, y que es ahora
un androide, deben dar con una hacker desparecida del campus en la
que estudia. Tenemos un thriller noir en pleno futuro. Donde el rico
diseño de la producción, y una historia atrayente nos regalan una
película muy interesante. Se pasó en el festival de Cannes, para
luego ser presentada a concurso en el festival Annecy. Se estrena
este 17 de mayo de 2024 en los cines.
Dos policías en busca de una hacker
Mars Express, es una película de animación escrita por el propio
director Jérémie Périn en colaboración con Laurent Sarfati.
Tenemos a una policía ex alcohólica, que junto a su compañero
androide (que falleció hace cinco años), se les encomiendan buscar
a una joven desaparecida del campus en la que estudia. Es una hacker
que estudia cibernética, y se le acusa de piratería. La historia
que el director nos relata, se mueve en el cine negro ambientada en
el siglo XXIII. Un argumento que explora las relaciones de los
humanos y los robots, con el fondo de los viajes a Marte.
Una animación rica en detalles que nos revelan sus protagonistas
La animación francesa, es sin duda una de las más ricas del
panorama actual y antiguo. Títulos magníficos como El planeta
salvaje (1973), El Ilusionista (2010), La mecánica del corazón
(2014), La tortuga roja (2016), Mutafukaz (2017). La famosa invasión
de los osos en Sicilia (2019), Fireheart (2022), son solo algunos
ejemplos. Mars Express, desde ya, entra dentro de las destacadas en
este apartado. Una brillante animación, que tiene algún pequeño
guiño del anime, pero que juega con sus propias armas. El director
cuenta que no quiso destacar por encima de la historia el aspecto
visual, y que los propios personajes sean los que nos den a nosotros,
las respuestas de un mundo futurista rico en matices. Tanto de la
arquitectura, el día a día de la civilización, y los avances
tecnológicos. Y a su vez como interactúan los robots con los
humanos, y esa fijación en colonizar Marte.
Clásico cine negro que no pierde fuerza en un mundo futurista
Mars Express, cuenta su historia de un modo clásico, su director eso
sí se quita de encima los típicos tics del cine negro (es es decir,
detective o policía masculino), y nos pone en primer plano, una
mujer con los mismo problemas que el cine real lleva haciendo con la
figura del hombre. A su vez, de la ecuación también se borra la
Femme Fatale, y en su caso nos mete la inteligencia artificial, y
como está incrustada en la sociedad. Son aspectos importante e
interesantes, que no desvirtúan para nada, la narración clásica
del genero.
Cierto
es, que la narración de los acontecimientos, es algo confuso, y hay
que estar muy pendiente de los diálogos. Por lo demás, su guion
juega tan bien con el noir, que al trasladarlo al siglo XXIII, no
pierde un ápice de lo que vemos en cualquier película clásica de
la RKO.
Conclusión de Mars Express
Como reflexión final, Mars Express, es sin duda un film, que tiene
todo a su favor para ser de esas cintas que se quedarán como
referencia para futuras generaciones, dentro de las elegidas como de
culto. En definitiva, una buena película de animación, que en
lineas generales tanto su historia como la relación de los
personajes y el futuro en el que está basado, mantiene el interés y
su director a sabido desarrollar, pese a que en algún momento su
guion se hace algo confuso. Los amantes de la animación, estamos en
un gran momento, pues nos están legando grandes films que ir sumando
a los de siempre.
Desde Francia nos ha llegado una cinta de ciencia ficción en clave
de comedia naturalista. El visitante del futuro, nos narra como desde
el futuro una unidad rebelde viaja al pasado para intentar que una
planta química no sea construida, y así evitar una catástrofe. La
película reúne los géneros de viajes en el tiempo, comedia y el
toque de conciencia social. Esta cinta viene dirigida por el director
François Descraques, que es la adaptación en largo, de la web serie
de mismo nombre, a su vez basado en la novela escrita por
Slimane-Baptiste Berhoun, creada por el propio director. Esta
película puede verse desde el pasado 1 de marzo de 2023 en
movistar+.
Una central nuclear como foco de problemas
El visitante del futuro, es una de esas películas que aúna
diferentes géneros, y le cuesta encontrar un balance equilibrado.
Estamos en el presente, desde el año 2555 unas personas llegan para
advertir de una desgracia humana y medio ambiental que se producirá.
Para evitar tal acontecimiento, deben convencer al político que está
tras la creación de una planta nuclear, de su creación. Por si no
fuera suficiente, su hija adolescente Alice también se opone desde
el presente. Al mismo tiempo, unos agentes policiales del futuro,
siguen a estos visitantes para que la línea temporal siga su curso.
Un film muy francés, que se recrea en su propia naturaleza
Los franceses tienen un don especial para hacer películas
ciertamente peculiares, ya no tal vez en el fondo, pero si en la
forma. Saben como crear un universo a su alrededor donde manejan muy
bien géneros como el fantástico y la ciencia ficción. Tampoco la
comedia se les da nada mal, y hay directores que conjugan todo bajo
un colorido empaque, como la que tenemos hoy entre manos. El
visitante del futuro, es de ese tipo de producciones. Por un lado una
historia sencilla, que transmite muy bien un mensaje. Unos efectos
bastante buenos, con un empaque de gran producción, que elevan su
guion un tanto plano. A esto se le suma un humor, algo sea dicho,
chabacano, que se deja de sutilezas, y prefiere ser más de barrio,
más mundano. Todo bajo un deslumbrante colorido y fotografía. La
cinta es atractiva al ojo, la acción está muy bien diseñada,
poniendo las dosis justas, todo bañado con el desparpajo que le da
una dirección de mano ancha.
Conclusión del visitante del futuro
El visitante del futuro, es la clase de film que se suele pasar en
festivales de género. Una película que por encima de todo, distrae,
y la base de ello, es su gran envoltorio. Los amantes de la ciencia
ficción más divertida, encontrarán aquí una interesante
propuesta. Es un film que juega con la batidora de géneros, y a mí
entender sale airosa, quizás no como para ser recordada en el
tiempo, pero tiene buenos momentos. Veremos que nos propone su
director en un futuro cercano. Tiene maneras de dejar a su aire las
películas, que respire y no ahogarla en trucos y existencialismos.
No hay duda que la estética que creo Blade Runner (1982) a creado escuela. Muchas veces imitada, pero nunca igualada. Con este film llamado "Zona 414", podemos decir que las estadísticas siguen empeorando. Esta película que traigo hoy es una producción inglesa con el una vez interesante actor Guy Pearce, pues su carrera no llegó a despegar del todo. La cinta viene dirigida por Andrew Baird, en lo que es su debut. Y que tenemos aquí para que yo esté comparando el clásico de Ridley Scott, con este debut, pues una cinta que aúna ciencia ficción y thriller con ese toque y ambientación de afamado título como referencia. Aquí nos encontramos con la desaparición de la hija del creador de unos robots humanoides de ultimísima generación. Estamos en la zona 414, segura y dónde nada pasa, un lugar donde los robots son tomados por los humanos para hacer realidad sus más oscuros deseos. Este creador contrata los servicios de un investigador privado para que la traiga de vuelta.
"Zona 414" viene protagonizada por Guy Pearce (Memento 2000), que da vida a ese detective serio y eficaz. Junto a él, Matilda Anna Ingrid Lutz (Revenge 2017) y Travis Fimmel (Vikingos , serie), entre otros. La película se mueve en terrenos ya muy marcados, sin apenas espacio ni ganas de crear algo diferente. Por eso, cada fotograma, cada paso que vemos en pantalla, ya parece sernos conocido.
Se puede decir que "Zona 414", es una película que no aporta absolutamente nada al género. Soy tajante pues aunque sea el debut de un director, parece querer ser solo un calco de otro. Pero no todo va a ser negativo, no quiero ser tan cruel. La cinta no deja de estar bien estructurada, y pese al guion tan manido, tiene buenas escenas para que nos entretenga lo justo. Los actores están bien, la fotografía ya vista, resuelve con eficacia los lugares comunes, y la banda sonora se adapta bien. Lo dicho, una película que es como un deja-vu, muy sobada, pero resultona.
Desde el país del sol naciente nos llega en los próximos días
Canta con una chispa de armonía. Esta película de animación
japonesa viene abalada por tener en su dirección al director
Yasuhiro Yoshiura. Cuenta en su haber con algunos títulos
interesantes como la miniserie Time to eve (2008), luego llevada al
largo en 2010, también el film Harmonie (2014). Con esta nueva
cinta, nos sumerge en la ciencia ficción dramática y musical, donde
una chica recién llegada al instituto verá como se convierte en el
centro de atención. Estrenada en Japón en 2021, llega por fin a
nuestras salas este viernes 3 de marzo de 2023.
Una IA de lo más invasiva
Canta con una chispa de armonía, es una nueva película de animación
que por suerte podremos ver en pantalla grande. Su estreno pudo verse
en nuestro país en el pasado Festival de Sitges, pero fuera de
concurso. La historia nos sitúa en un instituto, donde recala una
misteriosa chica que pronto verá como es la comidilla del lugar. Su
peculiaridad (que ya se ve casi desde el inicio), es que es una
inteligencia artificial (IA), y su cometido es hacer feliz a la joven
estudiante Satomi Amano. La recién llegada responde al nombre de
Shion Ashimori, y siendo un ser creado, tiene la virtud de cantar
como los ángeles, y reproducir espacios virtuales.
Una película llena de virtudes
El film se mueve con acierto entre la comedia musical, el drama y la
ciencia ficción, todo con acierto y dotando a nosotros los
espectadores de una agradable experiencia. Canta con una chispa de
armonía, es una película que viene desde los estudios Bandai y
Funimations, con lo que la calidad del producto está asegurada. El
director (también guionista junto a Ichiro Okouchi), ha sabido
plasmar una historia tierna, llena de buenas vibraciones, y el toque
perfecto de humor suave que hará las delicias de quien vaya a verla.
Su
aspecto técnico no es de primer nivel, ahí si se nota que tal vez
la película podría haber apostado más fuerte, pero aún así, no
siendo un film de acción, la cosa no es para ponerle ningún pero.
Los personajes están bien estructurados, y sus personalidades bien
definidas. La película en ese sentido, tira más por lo coral, con
varias subtramas amorosas que dan más vida al colorido film.
La animación japonesa cada vez más presente
El tirón que está teniendo la animación japonesa de unos años a
esta parte (aunque hace décadas que es popular) en Europa es brutal.
Solo hay que mirar muchas Comic-Con que tienen lugar en infinidad de
países. A los superhérores se les ha sumado el anime y los
personajes de sus mangas, creciendo cada vez más alrededor de todo
el mundo. Esto no ha echo más que alegrarnos la vida a quién nos
gusta ambas vertientes, el lado superheroico por un lado, y el
aspecto más vanguardista del otro.
Las
películas de animación japonesas, están diseñadas desde un
aspecto más humano, siempre mirando su pasado en tradiciones, con
las tecnologías presentes y futuras en sus historias. Parecen más
cercanas, y a su vez nos abren un mundo ancestral que hace que nos
embriague con aspectos desconocidos de su cultura.
Conclusión de Canta con una chispa de alegría
Para ir terminando con mi visión de esta nueva película de
animación, Canta con una chispa de armonía, es un título que
merece verse. Su director a creado una historia tierna, donde el
aspecto humano, viniendo de una IA es todo un acierto. Nos suelta una
trama donde el concepto futurista se entrelaza con lo más cotidiano,
cayendo por su propio peso lo realmente importante de la vida.
Visualmente no es apabullante, pero rezuma calidez y delicadeza que
hace ser más empática con nosotros. Es cierto que en algún momento
puede ser algo empalagosa, pero no creo que sea perjudicial. Las
canciones que oímos en pantalla, han sido escritas por Ryo Takahashi
e interpretadas por la actriz y cantante Tao Tsuchiya.
Sin
duda para mí, esta nueva película ha sido toda una sorpresa, no por
que invente nada nuevo, pero su tratamiento general es todo un
acierto. Un film que puede llegar a ser un pequeño clásico con el
tiempo, dentro de la corriente más entusiasta y musical (que está
floreciendo en los últimos años), ideal para toda la familia.
Cyberpunk: Edgerunners, es la adaptación del famoso videojuego
Cyberpunk 2077. Este llega de la mano de Netflix y Triggers. Ahora en
la plataforma se puede ver este anime que consta de diez episodios de
unos veinticinco minutos cada uno. Esta crítica parte de la base de
que yo no he jugado al videojuego, y me centraré solo, en qué me ha
parecido la serie como tal. La serie de animación se estrenó en
Netflix el pasado 13 de septiempbre.
Una historia de supervivencia en medio de un futuro incierto
Sin duda alguna Netflix es con permiso de la plataforma especializada
Crunchyroll, el auténtico bastión para disfrutar del universo
anime. Ahora nos presenta esta adaptación del videojuego, para los
fans y los que jamás hemos jugado a el. Cyberpunk: Edgerunners, nos
presenta la vida de un chico llamado David Martínez. Este vive en
una ciudad futurista (Night City) llena de vida y color, donde mucha
parte de la sociedad vive obsesionada con los implantes y las mejoras
corporales que el futuro les puede ofrecer. Por causas del destino, este adolescente se adentrará en el mundo de
la modificación corporal, pasando a ganarse la vida como un
mercenario. Así entrará en un estilo de vida salvaje y peligroso,
con varios aliados como Lucy. La serie es pura acción, donde el amor
y la amistad tendrá un pequeño hueco entre peleas y persecuciones.
Guion correcto, y un aspecto visual apabullante
Cyberpunk: Engerunners, se adentra en el mundo de la crítica social.
En esta ciudad no hay cabida para los débiles, con ello nos deja
claro este anime las diferencias de clases que podemos vivir en
nuestra realidad. Para conseguir engancharnos a la serie, el guion es
correcto, pero donde gana el pulso sin duda es en el aspecto visual.
Aquí es donde la producción hecha el resto, la gama de colores, el
diseño de los personajes y el ritmo de los episodios, hace que no
tengamos respiro, más allá de momentos puntuales. En la dirección de los episodios está el director Hiroyuki Imaishi,
que dirigió la espléndida “Promare” (2019). Sin duda ha sido el
candidato perfecto, pues comparte mucho de los visto en cuanto al
ritmo y a lo visual.
Conclusión de Cyberpunk: Engerunners
Pero no todo es bueno para mí en esta serie de animación. Pese a lo
bueno de su aspecto visual, creo que está algo recargado, que se
suma a un ritmo demasiado alto y un tanto alocado. Tras un par de
episodios, a mí me entra la sensación de que como película habría
tenido mejor suerte. La historia no da para mucho, pues la acción se
come casi todo el trasfondo. Pese a estas cosas puntuales, el anime
funciona bien, no creo como leo por ahí, que sea una obra de arte y
de lo mejor que nos ha llegado últimamente (pero claro, esa es mi
humilde opinión). Creo que así como otras, uno puede ver varios capítulos seguidos,
Cyberpunk: Engerunners, hay que tomárselo en pequeñas dosis. Lo
dicho, un anime de gran factura, que sirve para los que ya conocen su
mundo del videojuego, como para los que nunca nos hemos acercado, y
eso también tiene su mérito.
Mi tío es de otro mundo, es una serie de animación japonesa que ha
llegado a Netflix. Esta está basada en un manga que vio la luz en
2017, y que por ahora sigue como serie abierta. Los encargados de
producir este anime, son los estudios Atelier Pontdarc. El director
encargado de llevar a cabo la dirección del anime es, Shigeki Kawai.
Este ha dirigido episodios de Sword Art Online II y Darling in the
Franxx. El anime nos cuenta como una persona a estado en coma durante
17 años, al despertar le cuenta a su sobrino que ha estado en ese
tiempo en un mundo mágico. La serie cuenta con 10 episodios, pero
por ahora solo se pueden ver 7 en Netflix.
Una historia entre la fantasía y la realidad obsesiva por Sega
Mi tío es de otro mundo, tiene un arranque fulgurante, es de esas
series que te cogen a la primera y ya no te suelta. Entrando más
detenidamente en su guion, la historia es la siguiente. Un hombre de
nombre Ojisan, fue atropellado cuando tenía solo diecisiete años,
hoy diecisiete años después y tras haber permanecido en coma,
despierta. Un chico cuyo nombre es Takafumi, y que va ha la
universidad, recibe una llamada un día comunicándole que su tío a
despertado. Desde entonces y al no tener más familia, Takafumi se
hace cargo de él. Lo que este chico desconoce y que su tío le cuenta, es que cuando
estaba en coma, viajó hasta otro mundo y allí era una especie de
héroe guardián. A su vez de allí se trajo poderes mágicos que
dejan boquiabierto a su sobrino. Encima a esto hay que sumarle que
era todo un obseso de los videojuegos, más concretamente de la
consola Sega. Con esta premisa y bajo un humor bastante divertido,
esta serie tiene todos los mimbres para hacernos pasar un buen rato.
La serie se hace algo caótica con tanto género
Pero no todo es lo bueno que parece ser, pues Mi tío es de otro
mundo tiene algunos problemas que me han resultado algo molestos. Por
un lado la mezcla de fantasía, acción, historia de amor y humor se
llegan a hacer algo caótico. Creo que lo mejor de todo resulta ese
mundo paralelo que el tío les va contando a su sobrino y una chica
de la que está enamorado. Eso junto al trauma que coge por enterarse
que ya Sega no existe, son lo más cachondo de un anime cuanto menos
interesante pero que lastra un poco de caos.
Conclusión de Mi tío es de otro mundo
Este anime se puede definir como una sátira sobre ese género de
fantasía que tanto inunda el manga como el anime. Mi tío es de otro
mundo, en cuanto al apartado técnico, cumple pero sin alardes,
tampoco creo que la serie buscara el acabado pulido en su animación.
Los episodios se pasan en un suspiro, y tanto el humor como los
personajes están bien definidos. Quizás tanto batiburrillo de temas
se solapan en algún momento, cayendo en demasiada verborrea los
diálogos. Con todo, esta serie me parece de las más divertidas que
he visto en los últimos tiempos, donde cada capítulo tiene una
frescura que se agradece. No es una serie para enmarcar, pero si que
te da mucho buen rollo, todo y cuando no sea uno un loco de Sega y no
sepa que ya esa cultura de los 90 es del pasado (o tal vez no).