"Salen de la guerra y se adentran en terrenos oscuros y sombríos"
Nicolas Cage tiene ya una legión de fans dentro del género fantástico y se ha ido labrando una carrera dentro de la serie b con altibajos, pero con personalidad. Pues bien, esta "En tiempo de brujas", es casi el final de su etapa más mainstream, para pasar ya a proyectos de dudosa calidad, hasta llegar a un etapa ya asentada dentro del género. Esta película la tenía en el radar, pero no me llamaba la atención, una vez vista, pues me he llevado una agradable sorpresa. La cinta viene dirigida por Dominic Sena (que curiosamente, parece ser lo último que ha dirigido). A sus espaldas una larga trayectoria como director de videos musicales (Janet Jackson, Michael Bolton, Tin Machine (el proyecto de Bowie) o Sting), y películas como Kalifornia (1993), 60 segundos (2000) u Operación Swordfish (2001). Con esta cinta dentro del género de espada y brujería con toques de fantasía, nos cuenta como un hombre harto de tanta guerra deja las Cruzadas desertando. El junto a un compañero van a parar hasta un pueblo con la peste negra. Ahí les encargan que custodien a una chica acusada de brujería (y ser la causante de esa plaga) hasta un monasterio.
Como decía al comienzo, Nicolas Cage es el protagonista de esta cinta, junto a él, Ron Perlman (siempre ideal para estos films por su aspecto rudo) y una jovencita Claire Foy (si, la misma que da vi en The Crown a la reina Isabel de Inglaterra). Junto a ellos otra cara conocida como es Stephen Graham (Snatch, cerdos y diamantes 2000, The Secret Agent (serie tv 2016). La película es una cinta de serie b, se aprecia en su producción, pero saliendo airosa de a veces el no tener tanto presupuesto para lo que sus directores precisan. Estamos ante una película llena de acción en pleno siglo XIV, brujas, y efectos que cantan en algún momento, pero que no molesta el resultado en general.
"En tiempo de brujas" es una buen pasatiempo, las actuaciones son justas, pero un guion simple pero bien ejecutado por su director, donde la agilidad y el no caer en el tedio, hacen de ella una recomendación a tener en cuenta para los amantes de esta mezcla de géneros. Posiblemente hoy ya pocos se acuerdan de ella, puede que por una carrera de su protagonista demasiado dispersa y con vaivenes esos años. Yo directamente la meto entre mis favoritas suyas.
Desde el país del sol naciente nos llega en los próximos días
Canta con una chispa de armonía. Esta película de animación
japonesa viene abalada por tener en su dirección al director
Yasuhiro Yoshiura. Cuenta en su haber con algunos títulos
interesantes como la miniserie Time to eve (2008), luego llevada al
largo en 2010, también el film Harmonie (2014). Con esta nueva
cinta, nos sumerge en la ciencia ficción dramática y musical, donde
una chica recién llegada al instituto verá como se convierte en el
centro de atención. Estrenada en Japón en 2021, llega por fin a
nuestras salas este viernes 3 de marzo de 2023.
Una IA de lo más invasiva
Canta con una chispa de armonía, es una nueva película de animación
que por suerte podremos ver en pantalla grande. Su estreno pudo verse
en nuestro país en el pasado Festival de Sitges, pero fuera de
concurso. La historia nos sitúa en un instituto, donde recala una
misteriosa chica que pronto verá como es la comidilla del lugar. Su
peculiaridad (que ya se ve casi desde el inicio), es que es una
inteligencia artificial (IA), y su cometido es hacer feliz a la joven
estudiante Satomi Amano. La recién llegada responde al nombre de
Shion Ashimori, y siendo un ser creado, tiene la virtud de cantar
como los ángeles, y reproducir espacios virtuales.
Una película llena de virtudes
El film se mueve con acierto entre la comedia musical, el drama y la
ciencia ficción, todo con acierto y dotando a nosotros los
espectadores de una agradable experiencia. Canta con una chispa de
armonía, es una película que viene desde los estudios Bandai y
Funimations, con lo que la calidad del producto está asegurada. El
director (también guionista junto a Ichiro Okouchi), ha sabido
plasmar una historia tierna, llena de buenas vibraciones, y el toque
perfecto de humor suave que hará las delicias de quien vaya a verla.
Su
aspecto técnico no es de primer nivel, ahí si se nota que tal vez
la película podría haber apostado más fuerte, pero aún así, no
siendo un film de acción, la cosa no es para ponerle ningún pero.
Los personajes están bien estructurados, y sus personalidades bien
definidas. La película en ese sentido, tira más por lo coral, con
varias subtramas amorosas que dan más vida al colorido film.
La animación japonesa cada vez más presente
El tirón que está teniendo la animación japonesa de unos años a
esta parte (aunque hace décadas que es popular) en Europa es brutal.
Solo hay que mirar muchas Comic-Con que tienen lugar en infinidad de
países. A los superhérores se les ha sumado el anime y los
personajes de sus mangas, creciendo cada vez más alrededor de todo
el mundo. Esto no ha echo más que alegrarnos la vida a quién nos
gusta ambas vertientes, el lado superheroico por un lado, y el
aspecto más vanguardista del otro.
Las
películas de animación japonesas, están diseñadas desde un
aspecto más humano, siempre mirando su pasado en tradiciones, con
las tecnologías presentes y futuras en sus historias. Parecen más
cercanas, y a su vez nos abren un mundo ancestral que hace que nos
embriague con aspectos desconocidos de su cultura.
Conclusión de Canta con una chispa de alegría
Para ir terminando con mi visión de esta nueva película de
animación, Canta con una chispa de armonía, es un título que
merece verse. Su director a creado una historia tierna, donde el
aspecto humano, viniendo de una IA es todo un acierto. Nos suelta una
trama donde el concepto futurista se entrelaza con lo más cotidiano,
cayendo por su propio peso lo realmente importante de la vida.
Visualmente no es apabullante, pero rezuma calidez y delicadeza que
hace ser más empática con nosotros. Es cierto que en algún momento
puede ser algo empalagosa, pero no creo que sea perjudicial. Las
canciones que oímos en pantalla, han sido escritas por Ryo Takahashi
e interpretadas por la actriz y cantante Tao Tsuchiya.
Sin
duda para mí, esta nueva película ha sido toda una sorpresa, no por
que invente nada nuevo, pero su tratamiento general es todo un
acierto. Un film que puede llegar a ser un pequeño clásico con el
tiempo, dentro de la corriente más entusiasta y musical (que está
floreciendo en los últimos años), ideal para toda la familia.
De las cintas de terror que se han estrenado en los últimos tiempos, esta sin duda era de las que más expectación me había levantado. Tanto la historia como el tráiler (bueno, en realidad yo no veo trailers al uso, solo le voy dando para adelante, viendo únicamente la estética del film, hoy día destripan demasiado). Pues una vez he podido verla, paso a comentarla. "Smile" nos cuenta como una psiquiatra tiene una horrible experiencia con una de sus pacientes, Esta, le comenta que ve personas extrañas, y que eso causa una especie de maldición. A raíz de este suceso, la doctora empieza a tener esas mismas visiones. Locura o realidad, esa será la causa por la que tendrá que luchar esta mujer, y hacer creer a los demás, que su paranoia está justificada. El film tira mucho más por el thriller de terror, que del género mismo, siendo la base de los sustos que irá proporcionando la película.
"Smile" viene dirigida por Parker Finn, en lo que es su debut en el largo tras varios cortos (justo el anterior es el germen de este largo) Sencillamente creo que no se puede debutar de mejor forma, dentro del género y la propuesta que nos propone. Como actriz principal está Sosie Bacon (Por trece razones, serie tv 2017, Mare of Easttown, serie tv 2021) que está magistral en el papel de doctora. Junto a ella Karl Penn (Sucesor designado, serie tv 2016, Clarice, serie tv 2021) y Kyle Gallner (El Francotirador, 2014), entre otros. El elenco cumple muy bien en sus papeles, destacando la protagonista, donde se nos revela como una de esas actrices que con el tiempo puede dar mucho que hablar.
El film tiene muchas virtudes, también algunas referencias que a los amantes del género de terror nos pueden ser reconocidos. Pero por lo que destaca esta película, es por que tiene personalidad, y eso es la base de todo buen cineasta. "Smile" nos lleva por caminos ya transitados, pero lo hace con interés, sin caer en el susto fácil, ni tampoco en intrincados recovecos que nos hagan perder la línea que traza el guion. Es un thriller que juega bastante bien con la química entre protagonista, y nosotros los espectadores. Hay algún momento en que el nivel baja, tal vez por querer ser muy detallista en algunos pasajes de la historia, pero remonta con un final que deja muy buen sabor de boca. Sin duda, estaré atento por ver que nos depara en el futuro este director, por el momento su carrera promete cosas interesantes.
Cyberpunk: Edgerunners, es la adaptación del famoso videojuego
Cyberpunk 2077. Este llega de la mano de Netflix y Triggers. Ahora en
la plataforma se puede ver este anime que consta de diez episodios de
unos veinticinco minutos cada uno. Esta crítica parte de la base de
que yo no he jugado al videojuego, y me centraré solo, en qué me ha
parecido la serie como tal. La serie de animación se estrenó en
Netflix el pasado 13 de septiempbre.
Una historia de supervivencia en medio de un futuro incierto
Sin duda alguna Netflix es con permiso de la plataforma especializada
Crunchyroll, el auténtico bastión para disfrutar del universo
anime. Ahora nos presenta esta adaptación del videojuego, para los
fans y los que jamás hemos jugado a el. Cyberpunk: Edgerunners, nos
presenta la vida de un chico llamado David Martínez. Este vive en
una ciudad futurista (Night City) llena de vida y color, donde mucha
parte de la sociedad vive obsesionada con los implantes y las mejoras
corporales que el futuro les puede ofrecer. Por causas del destino, este adolescente se adentrará en el mundo de
la modificación corporal, pasando a ganarse la vida como un
mercenario. Así entrará en un estilo de vida salvaje y peligroso,
con varios aliados como Lucy. La serie es pura acción, donde el amor
y la amistad tendrá un pequeño hueco entre peleas y persecuciones.
Guion correcto, y un aspecto visual apabullante
Cyberpunk: Engerunners, se adentra en el mundo de la crítica social.
En esta ciudad no hay cabida para los débiles, con ello nos deja
claro este anime las diferencias de clases que podemos vivir en
nuestra realidad. Para conseguir engancharnos a la serie, el guion es
correcto, pero donde gana el pulso sin duda es en el aspecto visual.
Aquí es donde la producción hecha el resto, la gama de colores, el
diseño de los personajes y el ritmo de los episodios, hace que no
tengamos respiro, más allá de momentos puntuales. En la dirección de los episodios está el director Hiroyuki Imaishi,
que dirigió la espléndida “Promare” (2019). Sin duda ha sido el
candidato perfecto, pues comparte mucho de los visto en cuanto al
ritmo y a lo visual.
Conclusión de Cyberpunk: Engerunners
Pero no todo es bueno para mí en esta serie de animación. Pese a lo
bueno de su aspecto visual, creo que está algo recargado, que se
suma a un ritmo demasiado alto y un tanto alocado. Tras un par de
episodios, a mí me entra la sensación de que como película habría
tenido mejor suerte. La historia no da para mucho, pues la acción se
come casi todo el trasfondo. Pese a estas cosas puntuales, el anime
funciona bien, no creo como leo por ahí, que sea una obra de arte y
de lo mejor que nos ha llegado últimamente (pero claro, esa es mi
humilde opinión). Creo que así como otras, uno puede ver varios capítulos seguidos,
Cyberpunk: Engerunners, hay que tomárselo en pequeñas dosis. Lo
dicho, un anime de gran factura, que sirve para los que ya conocen su
mundo del videojuego, como para los que nunca nos hemos acercado, y
eso también tiene su mérito.
"Una lucha entre el bien y el mal, bajo una oscura maldición"
Los años 80 son sin lugar a dudas el lugar ideal para películas tan pasadas de rosca como la que nos ocupa hoy. "La leyenda de los ocho samuráis" (un remake de un mediometraje del año 1954), es una aglomeración de acción, fantasía, la época feudal y aventura, ideal para una gloriosa tarde en el sofá. La película la dirigió Kinji Fukasaku, que tiene en su haber títulos tan interesantes como Batalla más allá de las estrellas (1968), Bajo la bandera del sol naciente (1972), Yakuza Graveyard (1976), Los invasores del espacio (1978) o Battle Royal (2000), y fue uno de los tres directores que dirigieron esa gran obra que es Tora! Tora! Tora! (1970). La película de la que hablo hoy nos cuenta la siguiente trama. Una princesa escapa de la matanza a la que fue sometida su familia. Rescatada por un solitario hombre, esta le cuanta la maldición a la que fue sometida su familia. Ahora deben encontrar a los ocho hombres-perro para poder vencer a la malvada reina.
La cinta cuanta con las actuaciones del gran Sonny Chiba (Yakuza Deca 1970), Wolf Guy 1975, Los invasores del espacio 1978 y Kill Bill 2003). Hiroko Yakushimaru, Hiroyuki Sanada (Los invasores del espacio 1978, El guerrero ninja 1980, The Ring (el círculo) 1998, El último samurái 2003). Mari Matsuki (Death Shadows 1986, Presa de la secta 1995). Etsuko Shihomi (Kiling Machine 1975, Los invasores del espacio 1978) y Yuki Meguro. El film discurre con todo ese universo que se sujeta en su guion. Hay efectos especiales bastante bien logrados a cargo de Tetuzo Ozawa (luego haría efectos en varias cintas de Godzilla de los 90),
La puesta en escena tiene grandes momentos de espectacularidad, unos decorados muy bien diseñados, junto a un gran cuidado en el vestuario. La banda sonora es otro gran acierto, bajo la batuta de Joey carbone y Richie Zito (este ultimo ha colaborado con los geniales The Cult), "La leyenda de los ocho samuráis" es una muy buena película de aventuras a groso modo. El lastre yo lo veo en su excesiva duración, casi dos horas y cuarto, y que puede hacerse en algún tramo algo pesada, pero que no empaña una deliciosa cinta llena de ese glamour tan de los años 80. Una pequeña joya bastante desconocida, que yo solo animo a que le deis una oportunidad si os gusta este género. Como curiosidad, hay momentos que se dice en el film Ninjas o Samuráis, imagino que depende del mercado al que estaba dirigido.
Para entrar a vivir, es una película que reúne en su escaso
metraje, comedia, suspense y una pizca de terror. Quién dirige ese
film son dos directores, Pablo Aragües, quien ya lleva algunos
cortos y films a sus espaldas, (Novatos, 2015) y Marta Cabrera, que
debuta en estas lides. Para la ocasión y como pareja protagonista,
la historia cuenta con las actuaciones de Bárbara Goenaga (Los
Cronocrímenes, 2007) y Gorka Otxoa (Vaya semanita, serie tv, 2003-).
Junto a ellos la veterana Luisa Gavasa (El crack cero, 2019) y Kira
Miró (La que se avecina, serie tv, 2007-). El film trata sobre una
joven pareja que parece haber encontrado la casa de sus sueños. La
película se estrena en salas este próximo 4 de noviembre.
El tenerlo todo no siempre es una buena idea
Tenemos a la vista una nueva película que se adentra en el problema
de la búsqueda de vivienda. Es verdad que en este caso eso es solo
una excusa, para que la trama arranque por otro lado. Para entrar a
vivir (curioso que pongan este título, pues ya hay una cinta para
televisión del 2006, dentro de las Películas para no dormir). Y ese
otro lado es el suspense, pues una pareja que anda buscando su
primera vivienda, da con una propiedad fantástica. Extrañados por
el bajo precio, la mujer de la inmobiliaria les comenta el porqué de
ese bajo coste. Haciendo caso omiso al hecho en sí, la nueva pareja
disfrutará de las comodidades que le proporciona su nuevo hogar,
entre ellos que cualquier cosa que pidan se les concede. Con esta premisa en puertas, el film en clave de comedia esconde la
codicia y la avaricia que el tenerlo todo puede influir en las
personas. Así la cinta a través de diferentes momentos vemos como
los individuos en sí, pueden tener o darse cuenta de sus propias
actitudes ante hechos insólitos que pasan a su alrededor.
El problema de la vivienda en este país.
Para entrar a vivir, es de esas cintas españolas que han tenido como
referencia la problemática de la adquisición de una vivienda. Es
verdad que en este caso eso se deja de lado pera centrarse en otras
cosas, pero quisiera aprovechar para hacer un repaso por algunas
otras películas que me vienen a la memoria. Como gran referencia
tenemos El Pisisto (1958), una sí no tal vez la mejor sobre este
tema. Dirigida por Marco Ferreri y Isidoro M. Ferry, con el talento
descomunal de Jose Luis López Vázquez y Mary Carrillo en sus
papeles principales. Todo ello con el guion del gran Rafael Azcona y
el propio Ferreri. Otra a destacar es sin duda El verdugo (1963),
dirigida por Luis García Berlanga (y para el que escribe, su
película española favorita). En esta se unen tanto la intentona de
encontrar un piso, como el tema laboral. Con los actores Nino
Manfredi, Emma Penella, José Luis López Vázquez y el siempre
genial Pepe Isbert. Ya por último una más actual como es Cinco metros cuadrados (2011).
Esta gran película la dirige Max Lemcke, donde en esta ocasión se
trata también el tema de la especulación inmobiliaria. Los actores
principales son Fernando Tejero y Malena Alterio. Quedan algunas más
que yo recuerde en el tintero, pero estas son para mí una grandes
películas que merecen ser vistas y tampoco quiero extenderme
demasiado.
Casi todo aciertos para esta historia en tono de comedia
La película que nos ocupa, cuenta con varios puntos interesantes.
Por un lado el tratar un tema como el suspense y el toque de terror
desde un punto cómico. Esto hace que Para entrar a vivir, sea de
fácil digestión, más teniendo en cuenta que la película no llega
ni a la hora y cuarto. Por otro lado la química entre sus actores es
brutal. La pareja se sustenta en un tira y afloja mientras en la casa
se van sucediendo los acontecimientos inexplicables. Los directores
por su parte despojan al film de artificios, centrando la trama en
como reaccionan sus inquilinos ante el hecho de tener todo aquello
que se les antoje. La película es casi minimalista en este sentido, todo está diseñado
al mínimo, donde la fotografía ayuda con la claridad de espacios
luminosos y claros. Al final lo que nos queda es un film que sabe
como mezclar los géneros sin caer en estridencias. Es verdad que un
poco más de profundidad en el planteamiento creo que le habría
sentado mejor, por lo que al final da la sensación de ser demasiado
simple.
Conclusión de Para entrar a vivir
Solo una líneas finales para dejar mi punto de vista. Para entrar a
vivir es una película que puede gustar al público en general. Es
amable y complaciente, incluso original diría yo en algún aspecto.
El problema es que su escaso metraje puede que más de uno se piense
ir al cine a verla. Yo animo a que vayan, sale uno con la sensación
de haberlo pasado bien. Es un film pequeñito, que solo quiere
ofrecer pasar un buen rato, mirar con ojos intrigados cómo los
protagonistas lidian con la posibilidad de querer tenerlo todo, o por
otra parte saber que algo raro podría haber en ello. Por suerte,
nosotros no decidimos, aunque para que negarlo, ya quisiéramos estar
en su pellejo (o tal vez no).