"Una lucha entre el bien y el mal, bajo una oscura maldición"
Los años 80 son sin lugar a dudas el lugar ideal para películas tan pasadas de rosca como la que nos ocupa hoy. "La leyenda de los ocho samuráis" (un remake de un mediometraje del año 1954), es una aglomeración de acción, fantasía, la época feudal y aventura, ideal para una gloriosa tarde en el sofá. La película la dirigió Kinji Fukasaku, que tiene en su haber títulos tan interesantes como Batalla más allá de las estrellas (1968), Bajo la bandera del sol naciente (1972), Yakuza Graveyard (1976), Los invasores del espacio (1978) o Battle Royal (2000), y fue uno de los tres directores que dirigieron esa gran obra que es Tora! Tora! Tora! (1970). La película de la que hablo hoy nos cuenta la siguiente trama. Una princesa escapa de la matanza a la que fue sometida su familia. Rescatada por un solitario hombre, esta le cuanta la maldición a la que fue sometida su familia. Ahora deben encontrar a los ocho hombres-perro para poder vencer a la malvada reina.
La cinta cuanta con las actuaciones del gran Sonny Chiba (Yakuza Deca 1970), Wolf Guy 1975, Los invasores del espacio 1978 y Kill Bill 2003). Hiroko Yakushimaru, Hiroyuki Sanada (Los invasores del espacio 1978, El guerrero ninja 1980, The Ring (el círculo) 1998, El último samurái 2003). Mari Matsuki (Death Shadows 1986, Presa de la secta 1995). Etsuko Shihomi (Kiling Machine 1975, Los invasores del espacio 1978) y Yuki Meguro. El film discurre con todo ese universo que se sujeta en su guion. Hay efectos especiales bastante bien logrados a cargo de Tetuzo Ozawa (luego haría efectos en varias cintas de Godzilla de los 90),
La puesta en escena tiene grandes momentos de espectacularidad, unos decorados muy bien diseñados, junto a un gran cuidado en el vestuario. La banda sonora es otro gran acierto, bajo la batuta de Joey carbone y Richie Zito (este ultimo ha colaborado con los geniales The Cult), "La leyenda de los ocho samuráis" es una muy buena película de aventuras a groso modo. El lastre yo lo veo en su excesiva duración, casi dos horas y cuarto, y que puede hacerse en algún tramo algo pesada, pero que no empaña una deliciosa cinta llena de ese glamour tan de los años 80. Una pequeña joya bastante desconocida, que yo solo animo a que le deis una oportunidad si os gusta este género. Como curiosidad, hay momentos que se dice en el film Ninjas o Samuráis, imagino que depende del mercado al que estaba dirigido.
Mi tío es de otro mundo, es una serie de animación japonesa que ha
llegado a Netflix. Esta está basada en un manga que vio la luz en
2017, y que por ahora sigue como serie abierta. Los encargados de
producir este anime, son los estudios Atelier Pontdarc. El director
encargado de llevar a cabo la dirección del anime es, Shigeki Kawai.
Este ha dirigido episodios de Sword Art Online II y Darling in the
Franxx. El anime nos cuenta como una persona a estado en coma durante
17 años, al despertar le cuenta a su sobrino que ha estado en ese
tiempo en un mundo mágico. La serie cuenta con 10 episodios, pero
por ahora solo se pueden ver 7 en Netflix.
Una historia entre la fantasía y la realidad obsesiva por Sega
Mi tío es de otro mundo, tiene un arranque fulgurante, es de esas
series que te cogen a la primera y ya no te suelta. Entrando más
detenidamente en su guion, la historia es la siguiente. Un hombre de
nombre Ojisan, fue atropellado cuando tenía solo diecisiete años,
hoy diecisiete años después y tras haber permanecido en coma,
despierta. Un chico cuyo nombre es Takafumi, y que va ha la
universidad, recibe una llamada un día comunicándole que su tío a
despertado. Desde entonces y al no tener más familia, Takafumi se
hace cargo de él. Lo que este chico desconoce y que su tío le cuenta, es que cuando
estaba en coma, viajó hasta otro mundo y allí era una especie de
héroe guardián. A su vez de allí se trajo poderes mágicos que
dejan boquiabierto a su sobrino. Encima a esto hay que sumarle que
era todo un obseso de los videojuegos, más concretamente de la
consola Sega. Con esta premisa y bajo un humor bastante divertido,
esta serie tiene todos los mimbres para hacernos pasar un buen rato.
La serie se hace algo caótica con tanto género
Pero no todo es lo bueno que parece ser, pues Mi tío es de otro
mundo tiene algunos problemas que me han resultado algo molestos. Por
un lado la mezcla de fantasía, acción, historia de amor y humor se
llegan a hacer algo caótico. Creo que lo mejor de todo resulta ese
mundo paralelo que el tío les va contando a su sobrino y una chica
de la que está enamorado. Eso junto al trauma que coge por enterarse
que ya Sega no existe, son lo más cachondo de un anime cuanto menos
interesante pero que lastra un poco de caos.
Conclusión de Mi tío es de otro mundo
Este anime se puede definir como una sátira sobre ese género de
fantasía que tanto inunda el manga como el anime. Mi tío es de otro
mundo, en cuanto al apartado técnico, cumple pero sin alardes,
tampoco creo que la serie buscara el acabado pulido en su animación.
Los episodios se pasan en un suspiro, y tanto el humor como los
personajes están bien definidos. Quizás tanto batiburrillo de temas
se solapan en algún momento, cayendo en demasiada verborrea los
diálogos. Con todo, esta serie me parece de las más divertidas que
he visto en los últimos tiempos, donde cada capítulo tiene una
frescura que se agradece. No es una serie para enmarcar, pero si que
te da mucho buen rollo, todo y cuando no sea uno un loco de Sega y no
sepa que ya esa cultura de los 90 es del pasado (o tal vez no).
Bastard!! es la adaptación de un manga de mismo nombre, comenzó su
publicación en el ya muy lejano 1988. Ya hubo en una primera muestra
en anime hace mucho tiempo, concretamente en 1992. En esa ocasión la
serie contó solo con 6 OVAS, haciendo un total de 180 minutos.
Bastard!! nos sumerge en un mundo de fantasía y brujería. El reino
de Metallicarna tendrá que recurrir a un hechicero de renombre, todo
por que han sido amenazados por unas fuerzas demoníacas que
intentarán destruirlos.
La
serie ha sido producida por Liden Films, Medicos Entertainment, The
Klockworx y Warner Bros. La distribución corre a cargo de Netflix.
La dirección de la serie cuenta con el director Takaharu Ozaki, que
tiene en su filmografía un título tan emblemático como Goblin
Slayer (serie tv 2018). La serie consta de 24 capítulos, de los
cuales 13 forman parte de la primera hornada que uno ya puede ver. Se
estrenó en Netflix el 30 de junio de 2022.
Una nueva adaptación del manga más fiel
Bastard!! nos cuenta cómo el reino de Metallicarna será puesto en
el punto de mira por las fuerzas del mal. Éste, intenta resucitar al
poderoso Anthrasax, que junto a los cuatro Reyes Divinos intentan
seguir expandiendo su imperio del mal. Para evitar ser conquistados,
el reino de Metallicarna debe entonces tomar una decisión, resucitar
a un antiguo hechicero de nombre Dark Scheneider. Este hechicero en
tiempos antiguos intentó conquistar el mundo, pero pudieron detener
su sed de poder. Ahora su figura se encuentra encerrado en el cuerpo
de una niño llamado Lucien Renren. Este es ha su vez el mejor amigo
de quien debe tomar esa decisión, Noto Yoko. Ella es a su vez la
hija de un gran hechicero del reino de Metallicarna.
Esta
nueva adaptación es mucha más concienzuda, pues así como la de los
años noventa se centraba solo en una parte del la historia, ahora
recurren a contar todo más fiel al manga. En estos primeros 13
capítulos, tenemos un buen arco que cuenta perfectamente el inicio
de toda la historia.
Un universo de fantasía y heavy metal
Bastard!! nos sumerge en un mundo de espada y brujería, con todo lo
que ello conlleva. Es decir mucha fantasía llevada al extremo, como
solo los japoneses saben hacer. Todo partió de la mente del creador
del manga, Kazushi Hagiwara. Este mangaka era un fiel seguidor del
universo de Dragones y Mazmorras, al igual que de la música heavy
metal. Todo eso se puede apreciar en la serie que podemos ver ahora
(o leer), el universo que vemos está muy definido. Lleno de mujeres
ligeras de ropa, hechizos, espadas mágicas y hombres y mujeres con
poderes. Junto al humor picante que está casi constante.
Por
un lado la fantasía más loca invade todo el tinglado. La serie es
muy explícita en su contenido, no siendo apta para niños. Los
desnudos que son casi constantes es uno de los reclamos, aunque es
verdad que nuca se ve nada más allá de ropa muy corta o piel sin
mostrar los genitales. La verborrea locuaz y subida de tono es otra
de sus constantes. Junto a ello tenemos las referencias claras a la
música que algunos tildaron en los años ochenta, como del diablo,
me refiero al heavy metal. Uno de los personajes que aparecen de
nombre Diamond, hace clara referencia al músico danés King Diamond.
Este se dio a conocer en su país natal formando la banda Mercyful
Fate.
Conclusión de Bastard!!
Bastard es una anime lleno de buenos momentos. Los episodios destilan
un gran acabado, manteniendo el toque del pasado, pero con un diseño
acorde a los tiempos actuales. La serie tampoco se olvida del humor,
que es lenguaraz y subido de tono en su mayor parte. Todo junto a la
acción más frenética, los hechizos y las escenas ultraviolentas
(sin caer en el gore), hacen de la propuesta un pasatiempo la hostia
de divertido. Por ahora en estos 13 capítulos que llevan emitidos,
no se puede hace mejor dentro del género seinen. Es cierto que en
algún momento puede ser algo recargado, pues tanto hechizo y acción
se hace un tanto monótono. Esto es un mal, que siempre suele ser
habitual dentro del género, pero que con ese humor que destila la
serie, y lo bien que se nos presentan los personajes, se deja pasar
sin problemas. Estoy ya deseando que nos suelten los capítulos que
faltan, sin duda de lo mejor de anime que he visto este año.
The Deer King (El rey ciervo) es una producción japonesa que acaba
de llegar a las salas. Cuenta con el debut en la dirección de
Massahi Ando. El cual no está solo en esta labor, pues le acompaña
Masayuki Miyaji. Ando está curtido en la animación, pues ha sido
director en este campo de títulos tan populares como Your name
(2016) o La princesa Mononoke (1997). Mientras que Miyaji ya debutó
en estas como director con la película Fuse: Memoirs of a hunter
girl (2012). La película está basada en las novelas escritas por
Nahoko Uehashi. En este film veremos como dos pueblos enfrentados
comparten una extraña enfermedad que están contagiando unos lobos
de aspecto fuera de lo corriente. La película llegó a los cines de
la mano de Selecta Visión este 9 de junio de 2022.
Una película de la genial empresa Production I.G.
The deer king (El rey ciervo) es una película de la casa Production
I. G. Esas iniciales hacen referencia a sus creadores (Mitsuhisa
Ishikawa y Takayuki Goto) que le dieron vida en 1987. Esta nos ha
traído en sus años de existencia títulos como Ghost in the shell
(1995), Neon Genesis Evangelion (1995), Psycho-Pass (2012-2019), Hal
(2013) o Ultraman (2019). Por lo tanto saber que esta nueva película
corría a cargo de ellos era un plus más para tenerla en
consideración. Y desde luego en cuanto al aspecto visual la cosa no
ha podido ser mejor.
Un mundo de fantasía lleno de dramatismo humano
Los que disfrutamos con el cine de animación está claro que vivimos
tiempos inmejorables. No solo la cantidad ha aumentado, también lo
ha hecho la calidad. Nos acaba de llegar The deer king (El rey
ciervo) de la mano de la siempre maravillosa Selecta Visión. En esta
ocasión tenemos una historia de fantasía y ficción que se adentra
en un relato lleno de drama. Un soldado de nombre Val está preso en
las minas de sal. Un ataque de unos perros-lobos será el
desencadenante de una extraña enfermedad que sufrirá los dos
pueblos que son mostrados en la película. Val rescatará a una
pequeña niña y juntos intentarán huir tanto de los lobos como de
esa pandemia. Dejando casi como un mcguffin la rara enfermedad, el
film prefiere centrarse en la vida que a modo de padre e hija vivirán
Val y la pequeña Yun.
Un guion complicado en apariencia pero de enorme talento
The deer king (El rey ciervo) teje un entramado guion que, todo hay
que decirlo, debe estar uno muy pendiente para no perder hilo. Ello
se debe a que por la historia transitan muchas tramas y personajes.
Uno tiene que permanecer muy atento para no dejarse atrás
situaciones y conversaciones, que se antojan imprescindibles para
que todo el entramado llegue a buen puerto en nuestra mente. Esto
quizás sea el mayor problema que le veo a la película, pero que con
nuestra concentración no será un obstáculo difícil de superar. Es
más, pasan tantas cosas que sinceramente la cinta ayuda en que no
apartemos la mirada de la pantalla en ningún momento. Así seguimos
las andanzas de sus protagonistas con total expectación.
Unos personajes bien definidos
El film empatiza rápidamente con el espectador, pues los problemas
que encuentran a su paso Val y la pobre Yun se muestran con gran
afinidad humana. En ese aspecto The deer king (El rey ciervo) es
impecable. Vemos como los personajes tanto principales como los
secundarios están bien dibujados en sus intenciones. Cada uno tiene
su personalidad bien definida, como su postura en lo que la
historia nos quiere contar. Igualmente el peso de la religión tiene
mucha importancia en colocar a cada individuo en su bando dentro de
la trama. Desde luego definir bien los protagonistas de cualquier
film, ya sea de imagen real o de animación es una de las tareas más
complicadas, y aquí sus directores y el guionista Taku Kishimoto lo
hacen a la perfección.
Conlusión: The deer king
Para ir terminando ya con lo que me ha parecido The deer king (El rey
ciervo), decir que en lineas generales estamos ante una buena
película de animación. Su aspecto visual es de gran acabado, donde
las texturas casi se pueden tocar. Vemos paisajes espléndidos llenos
de vida y color, unos personajes con el diseño clásico pero con el
dinamismo actual. La cinta pese a ser un drama que define todo su
metraje deja espacio para la acción, la aventura, el amor y unas
gotas de humor que hacen del conjunto un acierto por parte de sus
directores. El debe es una trama enrevesada a la que se le puede
perder la pista si no tenemos cuidado. Por lo demás nada que
objetar, incluyendo una preciosa banda sonora a cargo de Harumi
Fuuki.
"Un edificio que encierra a dos niños y una malvada bruja"
No soy muy fan de estas películas de terror ambientadas para toda la familia, me suelen parecer productos tan huecos como fríos. En este caso la cosa no pinta tan mal, aunque se salva por momentos puntuales. Estoy hablando del film "Cuentos al caer la noche" que está basado en un libro de J. A. White. La película como decía tiene un carácter familiar mezclando elementos fantásticos y de terror, todo como es lógico muy blanco y limpio. La película nos cuenta como un niño que le encanta las historias de miedo es encerrado en su apartamento situado en Nueva York por una malvada bruja. El junto a otra niña en su misma situación tendrán que contarle a esta bruja un cuento de terror cada noche para poder sobrevivir. El productor de la misma es el todoterreno Sam Raimi, con lo que ya tenemos un punto a favor de la cinta. La película la dirige David Yarovesky, que nos trajo para mi la muy interesante El hijo (2019), y que podéis leer mi crítica aquí.
Los protagonistas de la historia son Winslow Fegley (Alex), Lidya Jewett (Yasmín) y la ideal para estos papeles Krysten Ritter como la bruja (Natacha). Lo cierto es que en el plano de los actores la cosa se salda bastante bien. Todos consiguen transmitir buena química entre ellos y saben meterse en sus roles. "Cuentos al caer la noche" pese a tener algunas virtudes, justas, pero que hacen que su visionado no se haga aburrido, es cierto que pesa mucho su inocencia casi abusiva que la hacen un tanto anodina. Nada que decir en su puesta en escena y efectos, que consiguen buenos resultados sin ser de primer orden.
Para ir terminando comentar que el resultado final nos deja una sensación de que algo se ha desaprovechado en esta "Cuentos al caer la noche", no es una mala película y ofrece un distraído pasatiempo para toda la familia, pero cuando acaba ves que no termina de funcionar. La dirección tal vez sea la culpable pues el ritmo del film va un poco entrecortado, y se nota una mano algo blanda en situaciones que sin tener que pasarse de rosca no da todo lo que podría haber sido. Pero bueno, como digo se deja ver y no molesta para pasar una noche en compañía de los peques de la casa.
"Tener una madrastra con malas intenciones no es aconsejable"
Está claro que las adaptaciones siempre son complejas y casi siempre por otra parte libres y buscando el impacto de cualquier modo. "Blancanieves y la leyenda del cazador" es un film para reventar taquillas, vamos lo que hoy día se llama blockbuster. Lo cierto es que mi mente la había olvidado y recientemente volvió a ella y le di al play para ver que tal. Esta historia de los Hermanos Grimm es de sobra conocida, aquí la película nos cuenta como la madrasta está dispuesta a todo por ser la mujer más bella del reino. El cazador enseña entonces a Blancanieves a luchar con lo que haga falta para salvar su vida en el pueblo que la vio nacer. Para dirigir esta cinta de unos 200 millones de dólares de presupuesto Hollywood le dio la oportunidad a un joven director publicitario de nombre Rupert Sanders y este se puso a ello. Para el reparto se contó con Charlize Theron como la malvada reina Ravenna, Kristen Stewart como Blancanieves, Chris Hemsworth como el cazador y Sam Claflin como el novio.
Para acompañar al elenco protagonista tenemos como secundarios y que en muchos momentos se meriendan a todos menos a Charlize a gente como Nick Frost, Bob Hoskins o Toby jones. La película tiene un arranque que sin duda es lo mejor de todo su metraje, donde se cuenta los orígenes y que nos ha llevado hasta allí. "Blancanieves y la leyenda del cazador" es una aventura épica que se apoya en un apartado visual deslumbrante, con un mundo imaginario lleno de seres y peligros fuera y dentro de la corte.
El problema mayor del film se me antoja en el guion, donde el director no consigue insuflar aire y se va haciendo cada vez una película más pesada. Encima como es habitual ya desde hace años, el largo metraje tampoco ayuda. Con todo "Blancanieves y la leyenda del cazador" es una correcta cinta de aventuras con ese toque oscuro que desfila durante toda la película. Al final en taquilla hizo casi 400 millones de dólares, lo que la hace ser un éxito. Desde luego tiene partes que se hacen algo pesadas que me hicieron aburrir, pero bueno, para ver una tarde y dejarse llevar por ese mundo mágico y terrorífico que vivarán los protagonistas siempre es una opción más dentro de este género fantástico de espada y brujería.
Hoy traigo una película para ver en compañía, si claro está disfrutáis de la serie b y os mola las producciones hechas con cariño a tiempos pasados. Para el post de hoy hablaré de "Psycho Goreman" película que ha dirigido Steven Kostanski. Este hombre es un experto en el arte del maquillaje que ya estaba en el film Capote (2005), aunque sin acreditar. También ha trabajado en Father´s day (2011), Resident Evil:Venganza (2012), en la serie Hannibal (2013-14) y en Escuadrón Suicida (2016) entre otros. Como director recomendar la muy buena El vacío (2016), que en algún momento puede pasar por aquí. Pero vamos a la de hoy, en este film nos cuenta como dos hermanos encuentran un ser extraño enterrado en el patio de su casa. Junto a él hay una especie de aparato con el cual los críos contralan a este ser venido de otra galaxia. La película la situamos en el género de ciencia ficción y fantasía, donde la artesanía es superior al CGI y yo por mi parte se lo agradezco, pues para contar esta historia era el método idóneo para ello.
Los dos actores infantiles protagonistas son la niña Nita-Josee Hanna y el niño Owen Myre, como actor bajo todo ese traje de latex (si es que es de ese material) está Matthew Ninaber. Lo que "Psycho Goreman" deja claro desde el principio es la clara apuesta por la puesta en escena clásica de muñecos, la filmación en stop-motion y todo el arte que hay que poner en una forma de hacer cine que forma parte del pasado (por desgracia). La cinta es una aventura donde el humor está bien presente, donde la vena cómica la ponen los padres de los niños, los actores Adam Brooks y Alexis Kara Hancey.
El director sabe aplicar a toda la película ese aire antiguo pero con el tratamiento del cine actual, lo que hace que pueda gustar tanto a los veteranos que se han pelado horas en los videoclubs alquilando cintas de serie b, como a la juventud de hoy que busca más el cachondeo en esta clase de obras incluyendo escenas algo gores pero con el alivio cómico. En definitiva estamos con "Psycho Goreman" ante una película para pasar un buen rato en compañía, llena de monstruos, aventuras con niños y situaciones ridículas en otros momentos, todo con un aroma a látex llena de humor, y el amor de un director por una forma de hacer cine que ha plasmado satisfactoriamente aquí. Pudo tal vez haber sido mejor, puede ser, pero al igual que en esta vida nada es perfecto, esta inocente historia reclama para si misma un pedacito de nuestro corazón.
Partimos de la base que en la producción están Yoram Blobus y Menahen Golan, con eso ya es suficiente para ponernos sobreaviso (los creadores de la Cannon Group) de que tipo de puesta a punto podemos encontrarnos en este film. A principios y hasta mediados de los años 80 las películas de espada y brujería fueron un producto muy de moda, todo a raíz del film dirigido por John Milius con Arnold Schwarzenegger, Connan (1982), aunque cierto es que un año antes había salido Excalibur (1981) dirigida por John Boorman. Hoy traigo esta bastante desconocida creo yo como es "El caballero verde"(1984) de producción inglesa. Está basada en un antiguo romance métrico (que se estructura en verso, estrofa y poema) del siglo XIV. Su eje central de este escrito es La decapitación, y es ahí donde entra el inicio de este film. Aunque no se nombre en la película hemos de suponer que se trata de la época de Camelot y el Rey Arturo donde se desarrolla los acontecimientos, en una fiesta entra un tipo a lomos de un caballo y desafía a los presentes a que le corten la cabeza, anunciando que luego el se tomaría venganza. Un acertijo es pronunciado por este misterioso hombre, el cual el desdichado que empuña el hacha para rebanarle el pescuezo debe resolver.
El film es dirigido por Stephen Weeks un desconocido director inglés del que recomiendo su debut que hizo en 1971 con El Monstruo, una producción de Amicus con Peter Cushing y Christopher Lee. Para esta película contó con la colaboración del gran Sean Connery, pero no como estrella principal, limitando sus apariciones a algunos momentos fugaces pero claves. Como protagonista está Miles O´Keeffe, (que ya sabía lo que era este tipo de películas pues rodó anteriormente la serie b italiana Ator el poderoso (1982) junto a el Cyrielle Clair y Leigh Lawson, junto a pequeños cameos de Peter Cushing, Ronald Lacey (el malvado nazi de En busca del arca perdida (1981), Trevor Howard y John Rhys-Davies (el amigo de Indiana Jones en el Cairo).
La cinta empieza de forma genial, con esa aparición del caballero verde, para luego ir perdiendo algo de fuerza con el pasar de los minutos. El actor protagonista se me antoja algo soso, falto de energía y química en la pantalla, siendo de lo peor en el aspecto de actores. "El caballero verde" es una entretenida cinta que cumple su cometido a ratos, magia, brujería y espadas, con damiselas y brujas por el camino. Una producción que cumple en el apartado de puesta a punto, con efectos especiales correctos. Ideal para esas sobremesas de fin de semana solos o en compañía. Que por cierto este año se espera una nueva versión y el tráiler circula ya por la red.